Güicán de la Sierra

Una pequeña descripción de Güicán donde encontraras un poco de su historia, cultura, geografía y mucho mas.

Alejandra Osorio y Fityeral Correa

2/1/2025

Güicán de la sierra

conozcamos algo sobre Güicán.
Fundado el 26 de febrero de 1756 por el misionero padre Miguel Blasco, se encuentra ubicado en la cordillera oriental, a 2,963 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 12.2°C. Este pintoresco municipio, con una extensión de 934.04 km², se encuentra a 255 km de Tunja, la capital del departamento de Boyacá.

El territorio de Güicán fue inicialmente conquistado por Hernán Pérez de Quesada, quien llegó con su ejército en busca de oro, pero los pueblos aborígenes, buscando refugio, se retiraron a las montañas de la Sierra Nevada, alejándose del alcance de los colonizadores. A lo largo de su historia, Güicán se ha mantenido como un lugar de gran significado, y el 24 de febrero de 1814, durante el proceso de independencia, se declaró como uno de los primeros municipios libres de la Nueva Granada.

El municipio se caracteriza por su terreno montañoso, con laderas empinadas y afloramientos rocosos, interrumpidos por cañones esculpidos por los ríos que atraviesan el territorio. Entre sus ríos más importantes están el río Mosco, al norte, y el río Nevado, al sur, que aportan al paisaje natural y a la vida en la región.

Güicán cuenta con diversas veredas, El Calvario: El Centro, El Jordán, El Tabor,La Cueva, San Luis, San Roquey entre otras. Además, en el municipio se encuentra el Resguardo U'wa, que preserva la cultura y tradiciones de este importante pueblo indígena.

En términos de producción agrícola, el municipio se destaca por el cultivo de papa, que es su principal producto, así como la arveja, el maíz, las habas y la uchuva. La ganadería también es una actividad importante, especialmente la bovina, ovina y caprina, que complementa la economía local.

Güicán es un destino turístico fascinante, donde los visitantes pueden explorar su historia, sus paisajes montañosos, su agricultura y la rica tradición de los pueblos indígenas que habitan la región.

Comunidad u'wa

Según El censo registrado por el Dane en el año 2005 la población u´wa fueron 7.581 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo U’wa. El 50.3% son hombres (3.815 personas) y el 49.7% mujeres (3.766 personas).

El auto 004 de 2009 reconoció al pueblo U’wa como uno de los 34 pueblos indígenas en riesgo de desplazamiento forzado por el conflicto armado. Se evidencia que el desplazamiento en la comunidad genera un riesgo de extinción tanto físico como cultural. Así mismo, se plantea que el pueblo U’wa ha sido víctima de violación de sus derechos fundamentales tanto individuales como colectivos, lo que ha afectado su autonomía e identidad cultural.

El pueblo indígena U’wa, que significa gente inteligente que sabe hablar, ocupa hoy gran parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, del piedemonte de la Cordillera Oriental de los Andes y las sabanas planas del departamento de Arauca. Además, este grupo está presente en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare. pertenece al grupo lingüístico Chibcha. Este pueblo en los tiempos coloniales también era conocido como Tunebo.

Este pueblo indígena se caracteriza por su alto sentido de respeto al medio natural y por su gran conocimiento sobre las plantas medicinales. Así mismo, por la histórica lucha que han mantenido frente a las transnacionales explotadoras de hidrocarburos en sus tierras ancestrales.

Los U’wa enfrentan diversas problemáticas relacionadas con la presencia de empresas extractivas, principalmente dedicadas a la explotación de recursos hidrocarburos. Se han implementado proyectos minero-energéticos y agroindustriales, los cuales han generado un gran deterioro del medio ambiente: contaminación de las fuentes de agua, de la tierra y de los cultivos. El interés económico sobre la región se puede considerar como grave para el pueblo, ya que desde la época de la colonia, este pueblo fue esclavizado y desplazado de los territorios para la explotación de oro, sal, lanas, petróleo y agua.

Ministerio de Cultura. (s.f.). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia: Dirección de Poblaciones. 1 Uwa, gente inteligente que sabe hablar. Todo por un nuevo país. Recuperado de https://mng.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

leyenda de la virgen
morenita de Güicán

En 1756, el misionero Miguel Blasco llegó al territorio y comenzó a construir una rudimentaria vivienda de tapia pisada, cubierta con paja. Junto a ella, improvisó una pequeña capilla entre dos grandes piedras, donde comenzó a enseñar la doctrina cristiana y a rezar el rosario frente a una hermosa imagen de la Virgen María. Sin embargo, los Tunebos no mostraban admiración por la imagen, ya que comentaban que ellos veneraban a una señora celestial mucho más grande y bella, a la que llamaban "la Reina de la Tunebia", quien residía en una cueva. Esta noticia despertó la curiosidad del misionero, quien pidió ser llevado hasta la cueva llamada "La Cuchumba". Allí, descubrió una imagen de María, iluminada por cera de laurel y frailejones, y, debido al humo de la trementina, la imagen había adquirido un tono moreno.

Al preguntar el sacerdote a uno de los ancianos indígenas sobre quién les había enseñado a venerar la imagen, el anciano respondió que un hombre de barba blanca y túnica blanca les había obsequiado la imagen y les había enseñado a rezar el avemaría. Movido por esta revelación, el padre Blasco logró convencer a los indígenas de la importancia de trasladar la imagen a la capilla que acababa de construir. Así, el 2 de febrero de 1757, los Tunebos, sin mostrar oposición, organizaron una procesión improvisada para llevarla hasta allí.

La leyenda del peñón de los muertos

En las alturas de Güicán de la Sierra, Boyacá, se encuentra el imponente Peñón de los Muertos, también conocido como el Peñón de la Gloria, un lugar donde la historia y la leyenda convergen en un relato de resistencia y sacrificio que ha marcado profundamente la identidad cultural de la región. Este sitio, de gran significado para los habitantes y las comunidades indígenas U’wa, guarda la memoria de un evento trágico y heroico que tuvo lugar durante la conquista española.

Según la tradición, ante la llegada de los colonizadores que amenazaban con someterlos y profanar su territorio y creencias, un grupo de indígenas U’wa, entonces llamados tunebos, tomó la decisión de refugiarse en lo alto del Peñón. Sin embargo, al enfrentar la imposibilidad de mantener su libertad y dignidad, optaron por lanzarse al vacío desde las alturas, prefiriendo la muerte a la esclavitud y la humillación. Este acto de sacrificio colectivo transformó al Peñón en un símbolo de resistencia y conexión espiritual para sus descendientes.

El lugar es conocido como el Peñón de los Muertos, en memoria de la tragedia, pero también como el Peñón de la Gloria, en honor a la valentía de los que eligieron preservar su dignidad hasta el último momento. Mientras que los colonizadores lo relacionaban con la gloria de sus conquistas, para los U’wa y las comunidades locales, representa un altar sagrado de resistencia y fortaleza.

A lo largo del tiempo, se han encontrado vestigios arqueológicos en el área, como pictogramas, vasijas y restos óseos, que confirman su relevancia histórica y cultural. Estas evidencias no solo narran los eventos que allí ocurrieron, sino también aspectos de la vida cotidiana y las creencias de las comunidades que habitaron la región.

En la actualidad, el Peñón de los Muertos sigue siendo un lugar sagrado para la comunidad U’wa, un espacio que simboliza la lucha por la preservación de su cultura e identidad. Es también un recordatorio de los sacrificios realizados por la libertad y un ejemplo para futuras generaciones sobre la importancia de proteger el patrimonio natural y cultural de la región. Este imponente monumento natural no solo es testigo de la historia, sino también un símbolo de la conexión espiritual y el valor de quienes defendieron su tierra y creencias hasta el final.